Teorías, Principios y Enfoques vinculados a la Práctica Pedagógica
Plan Lector 2021 - MINEDU
Plan Lector 2021 - MINEDU
El Plan Lector es la estrategia pedagógica propuesta por el Ministerio de Educación desde el segundo semestre del año 2006 para promover, organizar y orientar la lectura en los estudiantes de Educación Inicial, Primaria y Secundaria de Instituciones Educativas (IIEE) públicas y privadas.
En Educación Secundaria consiste en la selección de 12 títulos que estudiantes y profesores deben leer durante el año, a razón de uno por mes. En Educación Inicial y Educación Primaria la cantidad de textos se define por las oportunidades de lectura que se fomenten y por la variedad de títulos que se ofrecen en función de las características, necesidades, intereses y madurez de los niños y niñas.
Corresponde a cada Institución Educativa (IE) definir los
textos del Plan Lector en función de las características, intereses y
necesidades de aprendizaje de los estudiantes.
¿QUÉ OBJETIVOS TIENE EL PLAN LECTOR?
El Plan Lector pretende lograr los siguientes objetivos:
Desarrollar hábitos lectores en todos los estudiantes de Educación Inicial, Primaria y Secundaria y en la comunidad, a partir del fomento de la lectura libre, recreativa y placentera.
Desarrollar las capacidades de lectura y comprensión lectora, como capacidades esenciales que contribuyen a la formación integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
Desarrollar las capacidades comunicativas de los estudiantes para el
aprendizaje continuo y durante toda la vida. F
Incentivar la participación de las IIEE y la Comunidad, en una cruzada por el
fomento y afianzamiento de la práctica de la lectura.
Diversificación de las Experiencias de Aprendizaje - Aprendo en Casa 2021
¿Por qué diversificar?
- Dar al estudiante rol de protagonista.
- Centrar la Experiencia de Aprendizaje en el estudiante.
Modelo de Experiencia de Aprendizaje - Educación Semipresencial
La experiencia de aprendizaje es un conjunto de actividades que conducen a los estudiantes a enfrentar una situación, un desafío o un problema complejo. Se desarrolla en etapas sucesivas y, por lo tanto, se extiende a varias sesiones.
Estas actividades son potentes (desarrollan el pensamiento complejo y sistémico), consistentes y coherentes (deben tener interdependencia entre sí y una secuencia lógica).
Asimismo, para ser consideradas auténticas, deben hacer referencia directa a contextos reales o simulados, y, si es posible, realizarse en dichos contextos.
La experiencia de aprendizaje es planificada intencionalmente por los docentes, pero también puede ser planteada en acuerdo con los estudiantes, e incluso puede que ellos planteen de manera autónoma las actividades para enfrentar el desafío.
RVM N.° 094-MINEDU-2020
Dicho de otra manera, la experiencia de aprendizaje puede tomar la forma de un proyecto, una unidad, etcétera.
El uso es genérico y amplio, pues todas las experiencias
de aprendizaje se caracterizan por tener un conjunto de actividades
secuenciadas, que deben responder a las necesidades de desarrollo de las
competencias de los estudiantes frente a los retos de la situación planteada.
Modelo de Experiencia de Aprendizaje para el Año Lectivo 2021
La experiencia de aprendizaje es un conjunto de actividades que conducen a los estudiantes a enfrentar una situación, un desafío o un problema complejo. Se desarrolla en etapas sucesivas y, por lo tanto, se extiende a varias sesiones. Estas actividades son potentes (desarrollan el pensamiento complejo y sistémico), consistentes y coherentes (deben tener interdependencia entre sí y una secuencia lógica). Asimismo, para ser consideradas auténticas, deben hacer referencia directa a contextos reales o simulados, y, si es posible, realizarse en dichos contextos. La experiencia de aprendizaje es planificada intencionalmente por los docentes, pero también puede ser planteada en acuerdo con los estudiantes, e incluso puede que ellos planteen de manera autónoma las actividades para enfrentar el desafío.
RVM N.° 094-MINEDU-2020
Dicho de otra manera, la experiencia de aprendizaje puede tomar la forma de un proyecto, una unidad, etcétera. El uso es genérico y amplio, pues todas las experiencias de aprendizaje se caracterizan por tener un conjunto de actividades secuenciadas, que deben responder a las necesidades de desarrollo de las competencias de los estudiantes frente a los retos de la situación planteada.
Acciones importantes para el Año Pedagógico 2021 - MINEDU
Desarrollo
del año 2021
- Centralidad en el bienestar del estudiante (socioemocional y aprendizajes).
- Acciones de apoyo durante los tránsitos (inicial a primaria y primaria a secundaria).
- Autonomía del docente y rol protagónico en el desarrollo de aprendizajes de sus estudiantes
- Trabajo articulado intersectorial e intergubernamental para mejores logros.
- MINEDU ofrece un paquete básico de recursos y acciones adaptables de acuerdo a cada región, localidad e IE.
Aprendo en casa - Servicio Educativo a Distancia.
Los
estudiantes acceden al servicio educativo desde una modalidad a distancia, ya
que no se cuenta con las condiciones para la semipresencialidad,
pero si con acceso a medios (web, radio, tv, tableta con internet).
Las
interacciones se realizarán entre docente, familia y estudiante a través del
aula virtual, video llamadas, correos, mensajes, entre otros.
En
esas interacciones el docente acompaña al estudiante en su proceso de
aprendizaje desde la mediación que promueve la autonomía. Reconoce sus fortalezas
y debilidades y lo ayuda a seguir desarrollando sus competencias.
La
estrategia Aprendo en casa presenta recursos para estudiantes, docentes y
familias al docente y al estudiante.
Se
utilizarán las tabletas y se habilitarán servidores que permitan actualizar las
tabletas recibidas durante el año.
Se
utilizarán fichas de autoaprendizaje en castellano y en lenguas originarias
para contexto urbano y rural sin acceso a medios (aliados) y los cuadernos de
trabajo para complementar el trabajo del docente durante todo el año.
¿Cómo formular la situación significativa?
La
situación significativa es una condición generada intencionalmente por el docente,
que tiene la característica de ser retadora o desafiante para los estudiantes.
Esto con propósitos de generar un adecuado flujo del aprendizaje.
-
Las situaciones de aprendizaje que generemos deben, en lo posible, movilizar no
solo habilidades cognitivas, sino también recursos afectivos, volitivos,
actitudinales,
etc.
Hay que considerar que los retos planteados puedan ser alcanzados por los estudiantes,
poniéndolos al límite de sus capacidades. En términos de Vigotsky, el reto o
desafío se halla en la Zona de Desarrollo Potencial no en la Zona de Desarrollo
Real.
¿CÓMO LA FORMULAMOS?
- Para formular una situación significativa,
en primer lugar, describimos el contexto o condiciones a partir de las cuales
se generará el reto o desafío. Un segundo elemento es redactar claramente el
reto o desafío para el estudiante, que puede hacerse en forma de pregunta o no.
Por ejemplo: En la ciudad de Huancavelica las fuertes lluvias trajeron como consecuencia el embalse del río Mantaro y el deslizamiento del cerro Cuenca, afectando la carretera central que comunica Huancayo-Huancavelica, la cual tuvo que ser declarada en emergencia.
Este hecho hizo imposible la comunicación vial
entre ambas ciudades, lo que generó diversos problemas, tales como: el alza de
precios de los productos de primera necesidad, el alza de los precios de los
pasajes y otros. (DESCRIPCIÓN).
Entonces a las estudiantes de la IE Micaela Bastidas Puyucahua se les propone el reto de elaborar trípticos informativos con la intención de concientizar a la población en general sobre los efectos de los desastres naturales y la importancia de su prevención. (RETO O DESAFÍO)
¿QUÉ ASPECTOS NOS SIRVEN COMO REFERENTES?
-
Para generar las situaciones significativas en la programación anual, los
profesores debemos revisar los campos de conocimiento de nuestras áreas
curriculares, conocer las potencialidades e intereses de nuestros estudiantes,
así como explorar el contexto local, regional, nacional e internacional.
Asimismo,
es necesario examinar las competencias, capacidades e indicadores de cada
aprendizaje fundamental a movilizar. Por último, también exige un análisis de
los mapas de progreso del ciclo en el que se ha de trabajar
¿QUÉ
ERRORES COMUNES DEBEMOS EVITAR?
- En
cuanto a los errores más comunes encontramos, por ejemplo, aquellos en los que
describimos las condiciones o el contexto, pero no se explicita el reto para
los estudiantes. (Por ejemplo, expresar que en el centro poblado de Churampi se
nota bastante contaminación del río local, quema de desperdicios y arrojo de
aguas residuales. Hasta aquí, como se habrá notado, no se aclara qué reto será
asumido por los estudiantes a partir de ese contexto).
Otro
error muy común se da cuando proponemos el reto como desafío para el docente y
no para los estudiantes. (Por ejemplo: En la localidad se nota la falta de
compromiso de los estudiantes con sus valores culturales como la música; por lo
tanto, el reto será promover la identidad cultural de los jóvenes y señoritas
del colegio).
El
negrita aparece el reto pero para el docente. - El otro error está referido a
proponer actividades demasiado complejas para las capacidades de nuestros
estudiantes. - Otro error es, por el contrario, proponer actividades que los
estudiantes encuentran demasiado accesibles y que, por eso, las realizan
rápidamente y caen en el aburrimiento.
Cuadernos de Registro de Incidencias - 2021
Plan de Tutoría y Orientación Educativa y Convivencia Escolar - MINEDU.
El
plan de tutoría es una herramienta que permitirá organizar y orientar el
trabajo en el aula a tu cargo, responde a las necesidades e intereses de tus
estudiantes. Por ello, eres responsable de su adecuada elaboración.
A
continuación, te brindamos algunas consideraciones a tomar en cuenta:
•
Como tutor tienes la responsabilidad de elaborar tu propio plan de trabajo de
aula.
•
Debes organizar y plantear las actividades de orientación que se desarrollarán
a lo largo del año.
• El
Plan Tutorial de Aula, por ser un documento flexible y abierto, conviene ser
revisado periódicamente y reajustado de acuerdo a las necesidades, intereses y
preocupaciones de tus estudiantes, es decir puede ir variando durante el año.
• Es
importante que durante su elaboración consideres las actividades del calendario
cívico escolar, así como el calendario local y regional, en algunos casos puede
articularlas con las actividades propias de tu planificación.
Antes
de plantear tu propuesta tutorial, es fundamental que cuentes con el diagnóstico
de tu aula y para ello debes identificar las necesidades de orientación de tus
estudiantes, asimismo considera la importancia de tomar en cuenta sus intereses
y expectativas.
Para
identificar estas necesidades de orientación, intereses, expectativas, o
situaciones que amenazan el desarrollo integral de tus estudiantes, debes:
Revisar el diagnóstico que se encuentra en los instrumentos de gestión de la
IE. En estos instrumentos podrás evidenciar las características y los nudos críticos
que debes atender para asegurar que tus estudiantes reciban una adecuada
orientación.
Esta
es una fortaleza de las y los estudiantes que debes aprovechar, para proponer
actividades formativas como la práctica de valores, empatía, otros.
Formato editable