Portal de ayuda docente

Instrumentos de Gestión Educativa | Materiales Educativos


La importancia de los instrumentos de gestión institucional proporciona la estructura, la flexibilidad y el control necesario para que los miembros de un equipo (comunidad educativa) puedan alcanzar resultados extraordinarios en un tiempo determinado y mejorar la calidad educativa, por lo tanto es un desafío que deben asumir las instituciones educativas con responsabilidad y respeto a la heterogeneidad de los estudiantes, sabemos que estos discursos han aparecido al finalizar el siglo pasado sobre estas herramientas, en nuestro sistema educativo especialmente en las Instituciones Públicas de Educación Básica Regular, aun no se han circunscrito al  trabajo que deben cumplir como disponen las leyes educativas porque impera aun una gestión indiferente a los cambios y  burocrática que traban la real dimensión  de los instrumentos de gestión institucional.



Importancia de los Instrumentos de Gestión.

Las instituciones educativas públicas deben enfrentar retos que conlleven a asumirse como promotoras del cambio y de transformación social, redefiniendo su misión de cara a las nuevas demandas de la sociedad a la que se debe.

Pensamos que dar la debida importancia a los instrumentos de gestión institucional es la base para mejorar la calidad educativa puesto que son herramientas que se deben planificar estratégicamente enmarcados dentro de los proyectos a nivel nacional, regional y local para no perder el hilo de la transversalidad y sobre todo orientar la gestión en la institución identificando las necesidades y las fortalezas de la comunidad educativa de manera participativa, proactiva y organizada.

En primer término dentro de estos instrumentos consideramos de prioridad el Proyecto Educativo Institucional (PEI), como instrumento de gestión fundamental que define los objetivos, orienta y conduce articulando a los otros instrumentos de gestión direccionando y transformando la actuación de los actores educativos.

En segundo término consideramos el proceso fundamental del quehacer institucional y los miembros que lo conforman en la enseñanza y aprendizaje sistematizado en el Proyecto Curricular Institucional (PCI), la Propuesta de Gestión que entendemos por gestión educativa, el Reglamento Interno (RI), como instrumento orientador, y otros instrumentos que hacen efectivo el PEI como: el Plan Anual de Trabajo (PAT) de corto alcance y el Informe de Gestión Institucional (IGI), que se formula al finalizar el año.

En tercer término consideramos las implicancias que tienen cada uno de los instrumentos de gestión a través de la buena práctica de gestión, entendida en general como una dimensión de la realidad constituida por normas, valores, pautas y rutinas que determinan las acciones legitimas de la organización y como consecuencia la mejora educativa, y como reflexión última están las conclusiones y la bibliografía que nos ha servido de referencia.

II. IMPORTANCIA DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTION INSTITUCIONAL PARA MEJORAR LA CALIDAD EDUCATIVA
En los últimos tiempos nuestro sistema educativo especialmente las Instituciones de Educación Básica Regular han ido decreciendo en la calidad educativa por una gestión institucional autoritaria, informal  y rutinaria, precisamente este modo de gestión encauza grandes dificultades para una buena sistematización de los instrumentos de gestión institucional que sirve de guía para situar adecuadamente el proceso de la gestión pedagógica y mejorar la calidad educativa, razón de ser de las instituciones educativas.

Los instrumentos de gestión institucional son entendidos como herramientas del subsistema educativo, que articulan lo establecido en las políticas educativas a nivel nacional, regional y local, agregando al contexto general, sus particularidades, es decir estableciendo los requerimientos a partir de un diagnostico desarrollado internamente en las aulas por los mismos protagonistas del proceso pedagógico y externamente prestar atención a las demandas de la comunidad, dichos elementos se usarán para el planteamiento de los objetivos y metas claras para logros eficientes en la calidad educativa.

Como principales instrumentos de gestión institucional que consideramos de mucha importancia y que hacen efectiva la calidad educativa si se procesan, ejecutan, monitorean de forma acertada son:

2.1. El Proyecto Educativo Institucional (PEI):

El Proyecto Educativo Institucional, es un instrumento con proyección de futuro, pensado y elaborado colectivamente por la comunidad escolar a partir del análisis de su propia realidad, que actúa de manera vinculada sobre la práctica administrativa y docente con la intención de mejorarla, dotando a las instituciones educativas de la eficacia necesaria para alcanzar los objetivos pretendidos, sobre el cual afirma Gairín (1991), “explicita valores, pautas de conducta, actitudes, que todos los miembros de la comunidad escolar asumen conscientemente, consensuando la necesidad de trabajar para realizarlo”.

1. El Enfoque pedagógico: Precisa las consideraciones teóricas en relación a la concepción de los procesos y de los elementos que participan en la experiencia educativa, a la vez comprende los principios pedagógico que orientan toda la práctica educativa en el ámbito institucional tanto en el proceso pedagógico como en la cultura organizacional de la institución. En el enfoque pedagógico determinan sus concepciones: qué enseñar, cómo aprenden, el rol del que enseña, el rol del que aprende, los principios fundamentales que identifican nuestro actuar pedagógico. 

2. El Proyecto Curricular: Formulación de los objetivos, hacer referencia a los logros que se esperan alcanzar en relación con la problemática y oportunidades y el perfil de los estudiantes de la institución educativa, deben tener coherencia y cohesión con los objetivos propuestos en el proyecto educativo institucional y desarrollado por el equipo docente, formulación del plan de estudios de la institución educativa con los aspectos más relevantes de cada área de tal manera que sirva de lineamiento en el transcurso del año escolar, concordantes con las normas vigentes, el DCN y el perfil del estudiante, elaboración de programas diversificados por área y grado, se toma como base lo establecido en los carteles de capacidades, conocimientos y actitudes en el DCN, considerando que estos elementos curriculares constituyen los aprendizajes previstos para todo el país y deben alcanzarse en el periodo de un año escolar. Los Lineamientos de evaluación, centradas en la valoración y retroinformación sobre el desarrollo de las capacidades y actitudes, el cual requiere la formulación de los indicadores de evaluación, los mismos que son elaborados por los docentes de cada área, dado su carácter formativo es ineludible emplear diferentes técnicas e instrumentos de evaluación para recoger información válida, oportuna y permanente que permita detectar dificultades para la retroalimentación al estudiante y revertir la problemática. Los lineamientos de la tutoría y orientación educativa, planteadas para la solución de las necesidades afectivas, que en opinión de los docentes, deben ser atendidas en cada grado y sección como componente complementario, en relación de los fines y objetivos del Plan Anual de Tutoría y Orientación Educativa, las estrategias para vincular el trabajo de tutoría con las actividades y contenidos de las áreas curriculares son importantes teniendo en cuenta los perfiles de los tutores en correspondencia con las necesidades de los estudiantes, así como, los criterios para la selección de los profesores que asumirán la función de tutor y las pautas de elaboración del Plan de Trabajo de Tutoría, Actividades orientadas al fortalecimiento de valores y actitudes que garanticen una vida saludable y formación ciudadana en armonía con los otros.

2.3. La Propuesta de Gestión (PG)
Es el conjunto articulado de las características políticas y procesos de la organización que ha de llevar a la práctica el planteamiento pedagógico que plantea desplegar la comunidad educativa, favorece y facilita y hace posible el logro de los fines, objetivos y perfiles de la propuesta pedagógica mediante una gestión efectiva de la institución educativa con una propuesta de gestión innovadora, se centra en una permanente búsqueda de la mejora educativa, asegurando así el aprendizaje de todos los estudiantes, razón por la cual la comunicación debe ser abierta y permanente con un liderazgo horizontal de las autoridades, que tenga capacidad para dirigir, conducir, delegar los procesos de planificación, organización y seguimiento vinculados al ámbito pedagógico, institucional y administrativo de la institución educativa.

2.4. El Reglamento Interno (RI)
EL Reglamento Interno de una Institución Educativa es un instrumento de gestión que puede ser reajustado anualmente, regula la organización y el funcionamiento integral (pedagógico, institucional y administrativo) de cada institución, programa o red educativa, en el marco del Proyecto Educativo Institucional, de los instrumentos de la planeación local y regional y de las normas legales vigentes. Establece pautas, criterios y procedimientos de desempeño y de comunicación entre los diferentes miembros de la comunidad educativa. Su aplicación regula el funcionamiento de la Institución Educativa como la primera y principal instancia de la región del sistema educativo, sustentada en el desempeño ético de los autores, la resolución de conflictos, el prestigio y la vigencia del clima favorable.

 2.5. Plan de trabajo (PAT)
Un plan de trabajo sirve de referente del PEI, es una exposición que se escribe para planear las actividades de un periodo de tiempo dado, primero para convencer de su aprobación a los que toman las decisiones, luego como documento guía de las actividades a efectuar durante ese periodo. Un plan de trabajo tiene varios propósitos. 1. Es un instrumento de planificación y gestión que proporciona las condiciones para planificar el trabajo, y es la guía para llevar a cabo ese trabajo durante el periodo en cuestión, es decir determina un segmento de tiempo dentro del proyecto o programa. Identifica (como metas) los problemas a solucionar, los convierte en objetivos precisos y verificables, indica los recursos necesarios y los obstáculos a contrarrestar. 2. Esboza una estrategia e identifica las acciones que hay que emprender para conseguir los objetivos y completar los resultados. 3. Es una exposición que sigue un orden lógico de enunciados enlazados, donde cada uno se deriva de forma lógica del anterior. El espacio de tiempo óptimo para un plan de trabajo es de seis o doce meses, esto no es una regla obligatoria, es innecesario decir que pueden darse razones específicas por las que un plan de trabajo deba ser más corto o más largo que lo dicho anteriormente, lo importante es que ayuda bastante a la gestión estratégica de la institución.

2.6. Informe de Gestión Anual (IGA)
Es una herramienta de evaluación y seguimiento que muestra el desarrollo y resultados obtenidos por la ejecución de los procesos, procedimientos y métodos de trabajos desarrollados en el año escolar. Los logros y dificultades identificados servirán como base para el planeamiento del siguiente año escolar.

Es un documento de gestión que permite la sistematización de la practica y el que hacer de la Institución Educativa desarrollados al termino del año escolar, y que se presenta en la comunidad educativa y autoridades en un documento ordenado simple con información transparente, es aprobado por Resolución Directoral por el directivo previa opinión del Consejo Directivo Institucional, en las instituciones públicas deben incluir la rendición de cuentas de la ejecución del presupuesto institucional.

Share:

Planificaciones didácticas para preescolar | Materiales Gratis


Planificaciones didácticas. Es la acción que orienta y vertebra la propuesta del docente. Es una acción propia de todos los docentes, es inherente a su tarea. Es una actividad mental que realizan todos. Puede ser entendida como un recorrido de enseñanza anticipatorio que abre la posibilidad de una reflexión que redundará en un enriquecimiento de la práctica en sí, al ir desarrollándola y modificándola en función de las situaciones concretas de la sala.

Al planificar el docente se plantea qué enseña y para qué, cómo relacionan los nuevos contenidos con los anteriores, cómo organizarlos, qué actividades son pertinentes, cómo organizar la tarea de la sala en función del espacio y dinámica de trabajo, etc.

La planificación puede ser un espacio para discutir, pensar y establecer acuerdos desde lo institucional respetando la diversidad.

La planificación didáctica es la herramienta que permite al docente organizar el pensamiento y la acción, ordenar la tarea, estimular el compartir, el confrontar, ayudar a establecer prioridades, a concientizarse sobre eso que va a enseñar, sobre la distribución del tiempo. Es un proceso mental que implica una selección y una jerarquización. Proceso mental que orienta la acción en una dirección determinada y que contempla los medios necesarios para alcanzar un fin.

Planificar es la acción consistente en utilizar un conjunto de procedimientos mediante las cuales se introduce una mayor racionalidad y organización en un conjunto de actividades y acciones, articuladas entre sí, que previstas anticipadamente tienen el propósito de alcanzar determinadas metas y objetivos, mediante el uso eficiente de medios y recursos escasos o limitados.

Planificar es una anticipación. La planificación didáctica es simultáneamente un proceso mental realizado por un docente y un producto de ese proceso, producto comunicable, analizable, modificable. También es organizar a través de métodos y técnicas los conocimientos, habilidades y hábitos que queremos transmitir de una generación a otra, buscando que sean aprehendidos y puestos en práctica.

Share:

Reglamento Interno elaboración y principales componentes 2019



El Reglamento Escolar Interno ha sido concebido como un conjunto de normas y disposiciones que regulan la convivencia armónica de un grupo humano que se encuentra relacionado al colegio, pues todos ellos aceptan y comparten los mismos valores y objetivos definidos en el Proyecto Educativo Institucional, PEI, del establecimiento.

Los valores y principios que entrega la familia y nuestro colegio en su diario quehacer deben ser suficientes para que la vida escolar se dé en armonía, respeto, camaradería y solidaridad. Para lograr esto, alumnos y apoderados se comprometen en la tarea de cumplir lo siguiente:

a) Respetar las normas de convivencia de una sociedad organizada en torno al modelo democrático.
b) Fomentar la interacción entre todos los miembros de la comunidad.
c) Acrecentar el respeto por las personas basado en sus derechos y deberes.

Las partes de un reglamento principales son el título, preámbulo, capítulos, orden numérico, artículos y sanciones.

1. El título
Es un breve texto que sirve para identificar de qué trata el reglamento. Indica el tipo de información o tema que tratará el reglamento redactado.

2. Preámbulo
Es un elemento que sirve de ayuda para exponer una breve explicación sobre el origen o el área del tema que se va a tratar en el desarrollo del reglamento.
El uso del preámbulo en los reglamentos no es de carácter obligatorio.

3. Capítulos
Los capítulos son los subtemas que se tratarán en los artículos del reglamento. Los capítulos pueden estar conformados por títulos específicos o pueden estar numerados.

4. El orden numérico
Indica y facilita la ubicación en una forma ordenada de cada capítulo que se encuentra en un reglamento.
Es una de las partes más importantes en el desarrollo de un reglamento, ya que ayuda a facilitar la búsqueda de los artículos que se quieran investigar.

5. Artículos
Los artículos explican el reglamento mediante texto redactado en párrafos breves. Cada uno de estos artículos posee un punto distinto.

Dentro de los artículos se habla sobre el contenido de las normativas legales y todos los puntos que se tratarán en el reglamento.

6. Las sanciones
Se describen los procedimientos legales, en caso de que exista algún incumplimiento con el reglamento.

7. La firma 
Representa la garantía de cumplir las reglas y sanciones.
Es importante resaltar que un reglamento no es de carácter obligatorio, como en el caso de las leyes. Muchos reglamentos son realizados por asociaciones particulares o empresas privadas, no por la máxima autoridad del estado.





Share:

Indicadores por enfoques para generar el desarrollo cognitivo| Materiales Educativos



Un indicador es una característica específica, observable y medible que puede ser usada para mostrar los cambios y progresos que está haciendo un programa hacia el logro de un resultado específico. Deber haber por lo menos un indicadorpor cada resultado. El indicador debe estar enfocado, y ser claro y específico.

A continuación presentamos ejemplos de indicadores por cada desempeño y enfoque considerado en el DCN 2019, para considerar en una sesión de aprendizaje.





 Al momento de considerar los indicadores hay que tener en cuenta las siguientes presiciones:
  • Un indicador es una característica específica, observable y medible que puede ser usada para mostrar los cambios y progresos que está haciendo un programa hacia el logro de un resultado específico.
  • Deber haber por lo menos un indicador por cada resultado. El indicador debe estar enfocado, y ser claro y específico. El cambio medido por el indicador debe representar el progreso que el programa espera hacer.
  • Un indicador debe ser definido en términos precisos, no ambiguos, que describan clara y exactamente lo que se está midiendo. Si es práctico, el indicador debe dar una idea relativamente buena de los datos necesarios y de la población entre la cual se medirá el indicador.
  • Los indicadores no especifican un nivel particular de logro – las palabras “mejorado”, “aumentado”, o “disminuido” no se prestan para un indicador.





Share:

Estrategias y dinámicas para enseñar las tablas de multiplicar



Estrategias y dinámicas para enseñar las tablas de multiplicar
Una de las primeras habilidades matemáticas que los niños aprenden en la escuela, una vez que saben sumar y restar, es multiplicar. La multiplicación no es más que un atajo para sacar grandes sumas de manera más rápida, lo cual significa que no demanda mucha memoria sino una buena dosis de razonamiento. Sin embargo, como lo más usual es pedirles a los niños que memoricen las tablas de multiplicar, estos llegan a odiarlas. Por suerte, existen otros métodos para que los pequeños aprendan a multiplicar.

Uno de los errores más frecuentes que cometen los padres en la educación de sus hijos consiste en enseñarles contenidos para los cuales aún no están preparados. Por eso, el primer paso para que le enseñes las tablas de multiplicar, y probablemente uno de los más importantes para no sentar un precedente negativo, consiste en determinar el momento apropiado. 

El niño estará preparado cuando tenga la madurez suficiente como para asumir contenidos nuevos y haya adquirido conocimientos esenciales como la suma y la resta. Otro factor que a menudo olvidamos pero que resulta esencial es la motivación, es fundamental que el niño esté motivado por aprender a multiplicar.

A la mayoría de los niños les gusta entender el por qué de las cosas, les apasiona descubrir para qué sirven, de esta forma se motivan. Por eso es esencial que, más que darle las tablas para que las aprenda de memoria, le expliques que la multiplicación no es más que la suma sucesiva de un mismo número y que es muy útil para sacar cuentas rápidas. 

Solo cuando el niño comprende la utilidad de la multiplicación puede encontrarle sentido a aprender las tablas.
A menudo los padres, e incluso algunos maestros, piensan que aprender a multiplicar equivale a memorizar pero se trata de un grave error. 

En realidad las tablas son lo último que debe aprender. Primero debe empezar por multiplicaciones básicas y muy sencillas, como por ejemplo, 2X2, 2X3 o 3X3. Se trata de que desarrolle la habilidad de multiplicar y comprenda el proceso que está en la base. Para trabajar el concepto de la multiplicación debes indicarle que se trata de la suma sucesiva del mismo número, de manera que 2X3 significa 2 veces 3; es decir: 3+3. Y así sucesivamente.

La multiplicación no solo es lógica, también demanda una buena dosis de práctica, así el niño reforzará los conocimientos adquiridos y a la vez, aumentará la confianza en sus capacidades. Cualquier sitio es bueno para practicar, sobre todo fuera de casa, para que comprenda la importancia de esta nueva habilidad. 

Descargue aquí estrategias y dinámicas para enseñar las tablas de multiplicar
Share:

Currículo Nacional-Actualizado

Descargue Currículo Nacional Aquí:
¿Qué debemos saber sobre el Currículo Nacional?

·    Este documento muestra la visión de la educación que queremos para nuestros estudiantes. En ese sentido, contiene los aprendizajes y las orientaciones para su formación, con la finalidad de que los estudiantes se desenvuelvan en su vida presente y futura.
·    El Currículo Nacional es una de las columnas básicas de la educación, pues es clave para indicar hacia qué aprendizajes deben orientarse los esfuerzos del Estado y de los diversos actores de la comunidad educativa.
·   El Currículo Nacional, pese a ser un documento de carácter oficial, debe cumplir una función pedagógica que acompañe al docente en su labor cotidiana.
·   Su implementación empezará en aula desde el año 2017 en el nivel primario de las instituciones educativas (II.EE.) ubicadas en zonas urbanas y se realizará a través de formación docente, asistencia curricular en regiones y desarrollo de herramientas curriculares que faciliten su aplicación.

El Currículo Nacional es el documento marco de la política educativa de la educación básica que contiene los aprendizajes que se espera que los estudiantes logren durante su formación básica, en concordancia con los fines y principios de la educación peruana, los objetivos de la educación básica y el Proyecto Educativo Nacional.

Este documento establece el Perfil de Egreso de la Educación Básica, las competencias nacionales y sus progresiones desde el inicio hasta el fin de la educación básica, así como sus niveles esperados por ciclo, nivel y modalidades. Además, contiene orientaciones para la evaluación formativa y la diversificación curricular.

El Currículo Nacional de la Educación Básica que presentamos establece los aprendizajes que se espera logren los estudiantes como resultado de su formación básica, en concordancia con los fines y principios de la educación peruana, el Proyecto Educativo Nacional y los objetivos de la Educación Básica. 

En ese sentido, el Currículo Nacional de la Educación Básica prioriza los valores y la educación ciudadana de los estudiantes para poner en ejercicio sus derechos y deberes, así como el desarrollo de competencias que les permitan responder a las demandas de nuestro tiempo apuntando al desarrollo sostenible, asociadas al manejo del inglés, la educación para el trabajo y evaluación estandarizada. El Currículo Nacional de la Educación Básica orienta los aprendizajes que se deben garantizar como Estado y sociedad.

 Debe ser usado como fundamento de la práctica pedagógica en las diversas instituciones y programas educativos, sean públicas o privadas; rurales o urbanas; multigrado, polidocente o unidocente; modelos y formas de servicios educativos. Asimismo, promueve la innovación y experimentación de nuevas metodologías y prácticas de enseñanza en las instituciones y programas educativos que garanticen la calidad en los resultados de aprendizaje. las TIC, además de apostar por una formación integral que fortalezca los aprendizajes vinculados al arte y la cultura, la educación física para la salud, en una perspectiva intercultural, ambiental e inclusiva que respeta las características de los estudiantes, sus intereses y aptitudes. 

Este documento es el marco curricular nacional que contiene el Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica, los enfoques transversales, los conceptos clave y la progresión de los aprendizajes desde el inicio hasta el fin de la escolaridad. 

También presenta una organización curricular y planes de estudio por modalidad, así como orientaciones para la evaluación desde un enfoque formativo y orientaciones para la diversificación curricular, en el marco de las normas vigentes. 

El Currículo Nacional de la Educación Básica es la base para la elaboración de los programas y herramientas curriculares de Educación Básica Regular, Educación Básica Alternativa y Educación Básica Especial, así como para la diversificación a nivel regional y de institución educativa. Asimismo, el currículo es el elemento articulador de políticas e iniciativas de mejora de la inversión, la gestión y el fortalecimiento de capacidades en el sector, infraestructura y renovación de los espacios educativos, recursos y materiales educativos, política docente y evaluación estandarizada. 
Descargue Currículo Nacional Aquí

Share:

Secuencia didáctica para fomentar el pensamiento científico en el aula.



SECUENCIA DIDÁCTICA - PENSAMIENTO CIENTÍFICO



La importancia de fomentar un pensamiento científico surge como necesidad en nuestra actual cultura, para dar respuesta a los continuos cambios que se han ido presentando entorno a la tecnología; nos encontramos en una sociedad del conocimiento donde todos debemos ser pro-activos e investigadores.

Desde este punto de vista, se entiende que se debe involucrar desde temprana edad a los niños y niñas en este proceso de adquisición de conocimientos, con el fin de motivarlos a buscar información que los lleve a procesos productivos enfocados al análisis, mejora, aplicabilidad de experiencias y conocimientos a diversas situaciones de la vida cotidiana.

 La investigación desde los diferentes espacios donde el niño se desenvuelve cotidianamente como lo son la familia, escuela y sociedad, presentan una gran brecha por la falta de interés por los adultos para motivarlos hacia este proceso y el análisis de variados fenómenos o experiencias que a meritan una búsqueda de información para corroborar datos.

Es entonces que acontece una gran dificultad: el estado o gobierno tiene leyes, habilita espacios, programas o experiencias para que la población tenga la oportunidad de aprender del campo científico, pero son muy reducidos o se frecuentan muy poco.

Aquí recae la importancia de los docentes en sus procesos de enseñanza actuales, en donde a través de diversas experiencias integradoras se puede potenciar el pensamiento científico de los niños y las niñas, fortaleciendo habilidades como:

 ● La creatividad
● El pensamiento critico
 ● La seguridad
 ● La observación
 ● La investigación
● La innovación
 ● El razonamiento
● La innovación …

 En fin, de una manera u otra debemos conferirles a los niños y niñas un protagonismo en la era del conocimiento, destacando las potencialidades y el proceso de enseñanza enfocado a la capacidad reflexiva y analítica para posteriormente resolver las situaciones futuras.

DESCARGUE SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR PENSAMIENTO CIENTÍFICO EN EL AULA


Share:

Matriz de programación curricular de primero a sexto grado



PROGRAMACIÓN CURRICULAR

En términos generales, programación es el proceso de previsión, secuenciación y distribución en el tiempo de los objetivos, acciones y recursos para realizar una actividad, teniendo como mira el logro de los objetivos, en el menor tiempo y a menor costo (eficiencia y economía). La Programación Curricular es un proceso de previsión, selección y organización de las capacidades, conocimientos y actitudes, acompañadas de indicadores de logro, estrategias metodológicas y otros elementos que buscan garantizar un trabajo sistemático en el aula para generar experiencias de aprendizaje y enseñanza pertinentes.

PROGRAMACIONES CURRICULARES DE AULA
En el ámbito educativo, la programación curricular se constituye en el tercer nivel de gestión curricular, que consiste en la previsión, organización y cronogramación (distribución en el tiempo) de las capacidades, los contenidos y actividades pedagógicas concretas que se desarrollarán en el proceso de enseñanza y aprendizaje. La programación curricular del área implica la organización anticipada de los elementos que participan en la ejecución del proceso de enseñanza-aprendizaje. En ella se deciden las capacidades, los contenidos, las actividades de aprendizaje, los recursos didácticos, las estrategias metodológicas y los criterios de evaluación que darán forma al proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula, taller, laboratorio o campo.

PROGRAMACIÓN DIARIA
Programación en los servicios dirigidos directamente a los niños
· La programación es individualizada, ya que los niños a esta edad tienen intereses y necesidades particulares. En el caso de las cunas y salas de educación temprana, donde los niños son atendidos sin la presencia de los padres, la programación se realiza teniendo en cuenta las interacciones o momentos antes mencionados.
· Para la programación se propone considerar la elaboración de fichas de actividades, que se utilizan en el momento de interacción entre adulto, niño y objeto. Programación en los servicios dirigidos a los niños y sus familias Teniendo en cuenta que los programas PIETBAF (Programa de educación temprana con base en la familia y Aprendiendo en el Hogar), PIET (Programa integral de educación temprana o Wawa Pukllana) o Familias que Aprenden deben considerar acciones educativas con niños, así como la promoción de prácticas saludables de crianza con las familias.

PROGRAMACIÓN MENSUAL, BIMESTRAL, TRIMESTRAL U OTRA
 Esta programación curricular es la planificación organizada de actividades de aprendizaje, previstas para el trabajo diario con los niños en determinados períodos. En el nivel inicial se organizan y desarrollan actividades que deben estar previstas con anticipación suficiente. Antes de llevarlas a cabo se debe identificar qué unidades se van a desarrollar, qué competencias se están ejercitando, cómo se van a lograr, cuánto tiempo va a durar este trabajo, qué productos se van a obtener, qué materiales van a ser necesarios. Para su ejecución se utilizan.
i) las Unidades Didácticas que son planificadas para un tiempo de duración determinado y 
ii) los momentos o actividades diarias.


Share:

Modelo para la formulación de proyecto educativo institucional 2019 | Materiales Educativos


El Proyecto Educativo Institucional (PEI) es el principio ordenador de las instituciones Educativas, en él está plasmado el marco teórico bajo el cual surgen los objetivos pedagógicos; aquí se presenta la "Visión" de la Institución, es decir, la propuesta a futuro, la mirada hacia el horizonte. También se explícita la "Misión", que no es otra cosa que el propósito general del establecimiento educacional. Se definen las funciones de cada estamento y elemento de la institución, organización y procedimientos evaluativos y de convivencia Interna, normativa, perfiles de alumnos, apoderados y profesores, talleres, horarios, etc. En general aquí está plasmada la idea de "escuela" que impulsa a cada Institución.

Desde un punto de vista más global el PEI es como la carta presentación de una institución ante la sociedad, como define sus principios y valores tanto morales como académico, sus metas y objetivos y los recursos y acciones para concretarlos, Es un proceso de cambio social y participativo que requiere de decisiones contextualizadas de acuerdo a la institución (su propia dinámica, realidad y entorno).

Dependiendo de su nivel de desarrollo un PEI es un Macroproyecto, es decir una actividad que involucra a toda la comunidad educativa de un establecimiento a través de él se pretende crear las bases curriculares. Es una herramienta o instrumento de construcción de la identidad propia y particular de cada unidad educativa.


Share:

Situaciones significativas y de contexto en una sesión de aprendizaje| Materiales Educativos


LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE?
La situación significativa es una condición generada intencionalmente por el docente, que tiene la característica de ser retadora o desafiante para los estudiantes. Esto con propósitos de generar un adecuado flujo del aprendizaje. - Las situaciones de aprendizaje que generemos deben, en lo posible, movilizar no solo habilidades cognitivas, sino también recursos afectivos, volitivos, actitudinales, etc. Hay que considerar que los retos planteados puedan ser alcanzados por los estudiantes, poniéndolos al límite de sus capacidades. En términos de Vigotsky, el reto o desafío se halla en la Zona de Desarrollo Potencial no en la Zona de Desarrollo Real.

¿CÓMO LA FORMULAMOS?
Para formular una situación significativa, en primer lugar, describimos el contexto o condiciones a partir de las cuales se generará el reto o desafío. Un segundo elemento es redactar claramente el reto o desafío para el estudiante, que puede hacerse en forma de pregunta o no. Por ejemplo: En la ciudad de Huancavelica las fuertes lluvias trajeron como consecuencia el embalse del río Mantaro y el deslizamiento del cerro Cuenca, afectando la carretera central que comunica Huancayo-Huancavelica, la cual tuvo que ser declarada en emergencia. Este hecho hizo imposible la comunicación vial entre ambas ciudades, lo que generó diversos problemas, tales como: el alza de precios de los productos de primera necesidad, el alza de los precios de los pasajes y otros. (DESCRIPCIÓN). Entonces a las estudiantes de la IE Micaela Bastidas Puyucahua se les propone el reto de elaborar trípticos informativos con la intención de concientizar a la población en general sobre los efectos de los desastres naturales y la importancia de su prevención. (RETO O DESAFÍO).

¿QUÉ ASPECTOS NOS SIRVEN COMO REFERENTES?
 Para generar las situaciones significativas en la programación anual, los profesores debemos revisar los campos de conocimiento de nuestras áreas curriculares, conocer las potencialidades e intereses de nuestros estudiantes, así como explorar el contexto local, regional, nacional e internacional. Asimismo, es necesario examinar las competencias, capacidades e indicadores de cada aprendizaje fundamental a movilizar. Por último, también exige un análisis de los mapas de progreso del ciclo en el que se ha de trabajar.

¿QUÉ ERRORES COMUNES DEBEMOS EVITAR?
 En cuanto a los errores más comunes encontramos, por ejemplo, aquellos en los que describimos las condiciones o el contexto, pero no se explicita el reto para los estudiantes. 

(Por ejemplo, expresar que en el centro poblado de Churampi se nota bastante contaminación del río local, quema de desperdicios y arrojo de aguas residuales.  Hasta aquí, como se habrá notado, no se aclara qué reto será asumido por los estudiantes a partir de ese contexto).

 - Otro error muy común se da cuando proponemos el reto como desafío para el docente y no para los estudiantes. (Por ejemplo: En la localidad se nota la falta de compromiso de los estudiantes con sus valores culturales como la música; por lo tanto, el reto será promover la identidad cultural de los jóvenes y señoritas del colegio). El negrita aparece el reto pero para el docente. 

- El otro error está referido a proponer actividades demasiado complejas para las capacidades de nuestros estudiantes.

 - Otro error es, por el contrario, proponer actividades que los estudiantes encuentran demasiado accesibles y que, por eso, las realizan rápidamente y caen en el aburrimiento.


Share:

¿Cómo planificar el proceso de enseñanza,aprendizaje y evaluación formativa basado en desempeños? | Segun DCN 2019

Descargar planificación de aprendizaje
 


I. ¿QUÉ ES PLANIFICAR?
Planificar es el arte de imaginar y diseñar procesos para que los estudiantes aprendan.  La planificación es una hipótesis de trabajo, no es rígida, se basa en un diagnóstico de las necesidades de aprendizaje. En su proceso de ejecución, es posible hacer cambios en función de la evaluación que se haga del proceso de enseñanza y aprendizaje, con la finalidad de que sea más pertinente y eficaz al propósito de aprendizaje establecido.

Planificar y evaluar son procesos estrechamente relacionados y se desarrollan de manera intrínseca al proceso de enseñanza y aprendizaje. La evaluación se considera como un proceso previo a la planificación, permanente y al servicio de la mejora del aprendizaje durante el proceso de ejecución de lo planificado.


2. Propósitos de aprendizaje
Los propósitos de aprendizaje son las competencias o los desempeños de grado y los enfoques
transversales que se desarrollarán  durante el año escolar, y se organizan en bimestres o
trimestres y unidades didácticas. 
3. Cómo elaborar desempeños.
Descargar planificación de aprendizaje
Share:

►Cuadernillo de lógico matematico para todo el año | Materiales Educativos


En los últimos años, las investigaciones sobre el aprendizaje de las matemáticas en los niños y las niñas han ido aumentando rápidamente. Estas abarcan un amplio rango de habilidades y conceptos, desde las capacidades de la infancia de discriminar entre el conjunto de diferentes números de elementos preescolares que comprenden el número de palabras  y las cuentan  como la relación inversa entre la adición y la sustracción.

Las investigaciones sobre el aprendizaje de las matemáticas en los niños y las niñas proporciona una base importante en la formulación de estándares de la educación preescolar  y en el diseño curricular matemático en las primeras edades.

Asimismo el conocimiento que adquieran en esta etapa de sus vidas antes de ingresar a la educación escolar, tiene importantes consecuencias en el rendimiento escolar y la carrera que elijan.

 En un análisis de predictores académicos basado en 6 bases de datos, se encontraron que a través de las habilidades matemáticas era posible anticipar con mayor certeza el rendimiento escolar futuro, que en otro tipo de habilidades, como las de lectura, atencionales y socioemocionales.

Principalmente, las matemáticas implican la comprensión de los números como representaciones de una particular dimensión. En consecuencia, comprender el desarrollo de las matemáticas en la niñez implica ver cómo los niños y las niñas entienden las cantidades básicas y los aspectos que distinguen a los números de otras cantidades

Las investigaciones clásicas de Piaget sobre desarrollo lógico- matemático de la comprensión infantil sobre las propiedades generales de las cantidades, como las relaciones de las  series y la conservación de equivalencias bajo cierto tipos de modificaciones,  puede ser producto de la adquisición concreta del pensamiento alrededor de los 5 a 7 años de edad. Con posterioridad, otras investigaciones demuestran que niños y niñas más jóvenes tienen un mayor conocimiento, con relación a lo que fue identificado por Piaget y que se ratifica con otras investigaciones contemporáneas que evidencian un amplio rango de habilidades numéricas tempranas.

Una propuesta controversial sobre las habilidades numéricas señala que el cerebro está conectado con los números; el cerebro està “cableado” para los nûmeros “hard wired”.

 A menudo, esta idea se basa en la discriminación numérica que se produce en infantes y animales.21 Las personas críticas del innatismo (doctrina filosófica que sostiene que la mente nace con ideas/conocimientos), en cuanto al conocimiento de las matemáticas, señalan, que se debe considerar el cambio del desarrollo en el razonamiento numérico, como el lento proceso en la diferenciación de los números de otras dimensiones cuantitativas, y el contexto propio del desarrollo del aprendizaje temprano en las matemáticas. Además, la experiencia evidencia que se dan a través del lenguaje24 y otras prácticas culturales que contribuyen enormemente en el aprendizaje de las matemáticas durante la infancia.

Share:

►Juegos y destrezas para el lenguaje y el pensamiento lógico matemático | Materiales educativos


Es bien sabido que las matemáticas son una habilidad sumamente necesaria para todos, pues son la principal herramienta con la que los seres humanos han podido comprender el mundo a su alrededor. Cuando somos estudiantes es común que nos preguntemos ¿por qué debo estudiar matemáticas? Podríamos comenzar diciendo que son muchas las actividades de la vida cotidiana que tienen relación con esta ciencia, por ejemplo, administrar dinero, preparar una receta de cocina, calcular la distancia que tenemos que recorrer para llegar a algún lugar, entre otras cosas, pero la respuesta va más allá.

Resulta difícil encontrar una definición completamente abarcadora del concepto de matemática. En la actualidad, se la clasifica como una de las ciencias formales (junto con la lógica), dado que, utilizando como herramienta el razonamiento lógico, se aboca el análisis de las relaciones y de las propiedades entre números y figuras geométricas.



Una habilidad básica para la vida
Aprender matemáticas nos enseña a pensar de una manera lógica y a desarrollar habilidades para la resolución de problemas y toma de decisiones. Gracias a ellas también somos capaces de tener mayor claridad de ideas y del uso del lenguaje. Con las matemáticas adquirimos habilidades para la vida y es difícil pensar en algún área que no tenga que ver con ellas. Todo a nuestro alrededor tiene un poco de esta ciencia.

Las habilidades numéricas en general son valoradas en la mayoría de los sectores habiendo algunos en los que se consideran esenciales. El uso de la estadística y la probabilidad efectiva es fundamental para una gran variedad de tareas tales como el cálculo de costos, la evaluación de riesgos y control de calidad y la modelización y resolución de problemas. Hay quienes plantean que en el mundo actual tan cambiante en el que vivimos, particularmente en términos de los avances tecnológicos, la demanda de conocimientos matemáticos está en aumento.

Las matemáticas son cruciales para el desarrollo económico y el progreso técnico de un país, permitiéndole seguir siendo competitivo en la economía mundial. La innovación y el crecimiento se basan en la investigación de vanguardia y en la inversión. Para satisfacer las ambiciones competitivas de una economía basada en el conocimiento, las matemáticas convencionales y la educación científica son cruciales.

Un país requiere de profesionistas y científicos preparados para llevar a cabo los papeles más exigentes en las áreas que son básicas para su prosperidad económica
Los conocimientos y el dominio de las matemáticas son necesarias para la resolución de problemas y la toma de decisiones, prácticamente en cualquier industria.

Por lo tanto, la importancia de la matemática reside en su insustituible utilidad para la definición de las relaciones que vinculan objetos de razón, como los números y los puntos. Sin embargo, la matemática moderna excede el simple análisis numérico y ha avanzado sobre parámetros lógicos no cuantitativos. En este contexto, su aplicación a la informática en los tiempos actuales es responsable de los avances técnicos que deslumbran al mundo entero.



Share:

Categorias